top of page

portafolio

ALEJANDRA TREJO ABAD

Semblanza. Alejandra Trejo Abad

Diseñadora Industrial, egresada del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial en la Universidad Nacional Autónoma de México.

​​

Cursó el Posgrado en Gestión de Ciudades y Emprendimientos Creativos, impartido por la Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

 

Como diseñadora industrial ha colaborado en varios proyectos enfocados a la difusión, rescate y revalorización del patrimonio cultural. Destacando por el diseño y desarrollo de material didáctico para diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje.

​

Ganadora del proyecto “Recuperación y documentación de los procesos de producción para artículos de lana confeccionados mediante telar de cintura, por mujeres en la comunidad de Hueyapan, Morelos”, financiado por el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Morelos (PECDA); para la realización de un sitio web de consulta gratuita, acerca de los procesos de manufactura artesanal que requiere la fabricación de las prendas elaboradas mediante telar de cintura por las mujeres Nahuas de la comunidad de Hueyapan (2012). 

​

 

Desarrolló el Proyecto de Investigación titulado "Estrategias de análisis para impulsar el reconocimiento y la utilización de capacidades imaginativas para el resguardo y valoración del patrimonio cultural que poseen las artesanas textiles del colectivo COSAMALOTL en Hueyapan, Morelos" (2014); como un espacio de diálogo entre el colectivo COSAMALOTL y la modernidad, promoviendo y reforzando su habilidades imaginativas para fortalecer su identidad como tejedoras y agentes culturales. 

​

Dirigió el video documental "Escribiendo sobre el telar", de la mano con la antropóloga Mariana Rivera y el colectivo de artesanas textiles de la Flor de Xochistlahuaca en Guerrero (2013). El video fue seleccionado y proyectado en el marco de la Fiesta de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México en el Zócalo de la Ciudad de México (2014) y durante el Primer Festival Anual de Textiles (2014) en la Facultad de Arquitectura (CU) UNAM, México.

​

Colaboró como voluntaria con la Fundación HábitatSur y ORGANIZMO en Colombia, como responsable de medios, fotografiando y generando material audio visual como herramientas de difusión y resguardo.

​​

De manera independiente trabajó en proyectos culturales y educativos con el Instituto Mexicano del Arte al Servicio de la Educación y la Fundación Proacceso, organización sin fines de lucro que busca reducir la brecha digital y brindar recursos educativos y culturales en áreas de bajos ingresos en el Estado de México.

​

En CDMX trabajó con Cooperación Comunitaria A.C. â€‹como apoyo en el área de comunicación y como desarrolladora comunitaria para el proyecto: “Aumento de la autosuficiencia de los artesanos de comunidades de Cardonal, Hidalgo a través del fortalecimiento de sus capacidades económicas y organizativas”; en el Valle del Mezquital, Hidalgo.

​​

Recientemente finalizó sus estudios en Filosofía, Psicología y Meditación Budistas con la "Library of Tibetan Works and Archives". Viviendo en la comunidad Tibetana en el exilio desde 2019 hasta 2023 en Dharamsala, India. 

​​

Como gestora y diseñadora industrial, siempre se ha interesado por el diseño, resguardo, difusión e implementación de proyectos culturales y educativos, que propicien estrategias e instrumentos innovadores, que ayuden a difundir y expandir el conocimiento en las áreas de cultura, educación, medio ambiente y salud.

​​

Actualmente se encuentra viviendo en CDMX, formándoselo como maestra certificada para impartir la metodología CBCT® Cognitively-Based Compassion Training program impartida por, Center for Contemplative Science and Compassion-Based Ethics en la Universidad de Emory, en Atlanta.

​

​

​

bottom of page