top of page

Grupo Wäda, Cardonal, Hidalgo

  • Foto del escritor: Alejandra Trejo
    Alejandra Trejo
  • 30 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 27 jul 2024



El Municipio El Cardonal está ubicado en el Valle del Mezquital, una de las regiones más marginadas, al noroeste del Estado de Hidalgo, México. Allí habitan 18.427 habitantes indígenas hñähñus (otomíes), y el 53,93% de las localidades municipales presentan un alto grado de marginación.


El terrotorio tiene un clima semidesértico; donde el agua, las especies animales y la vegetación son escasas. A lo largo de los años, las condiciones ambientales y económicas en el Valle del Mezquital han obligado a la población a emigrar a los Estados Unidos por encontrar un mejor futuro y sustento. Un grán número habitantes de estas comunidades aún trabajan como talladores de maguey para extraer la fibra denominada Ixtle.


Las comunidades hñähñus del Valle del Mezquital han utilizando el agave durante siglos; incluso se le conoce como el "árbol de las maravillas". Con esta fibra se pueden elaborar muchos tipos de productos, tradicionalmente se utilizaba en rituales, comida, vestimenta, elaboración de artículos para el hogar, técnicas de construcción locales, leyendas e historias.


Actualmente gran parte de las actividades productivas tradicionales relacionadas con el maguey han desaparecido. Además, el auge de los materiales plásticos ha dificultado los esfuerzos de los fabricantes por vender y posicionar sus productos en mercados específicos de comercio justo.


Generalmente quienes sólo tallan la fibra la venden como materia prima sin valor agregado; dando lugar a intercambios desfavorables con los intermediarios porque pagan muy poco y no les importa el comercio justo. Esta fijación de precios, basada únicamente en la oferta y la demanda, no considera los laboriosos procesos tradicionales ni el período de maduración del maguey, necesario para estar listo para ser tallado. Por esta razón, este intercambio comercial deshonesto fomenta la competencia desleal entre los talladores de fibras, haciendo que su ya difícil tarea sea prácticamente imposible.


Por lo tanto, el aumento de la productividad y extracción del agave no puede existir desvinculado del cuidado ambiental; el uso sustentable del maguey requiere de planes estratégicos que aseguren modos racionales que permitan la actividad económica a lo largo de los años.




Desarrollo Comunitario

El trabajo como DESARROLLADORA COMUNITARIA para el proyecto: “Aumento de la autosuficiencia de los artesanos de comunidades de Cardonal, Hidalgo a través del fortalecimiento de sus capacidades económicas y organizativas” con la Organización Cooperación Comunitaria A.C., comprendió un periodo de trabajo desde Agosto del 2017 al 15 de Junio del 2018.


Trabajando tiempo completo en la oficina en la Ciudad de México y en las comunidades indígena del Valle del Mezquital, en Hidalgo; dónde se lleva acabo el proyecto.

Desarrollando las siguientes actividades:

  • Desarrollo, implementación, seguimiento y evaluación de talleres y actividades enfocadas al aumento de capacidades económicas y organizativas para los artesanos y bordadoras del Taller Xido Ngu en el Decá, Hidalgo.

  • Recopilación, procesamiento y elaboración de material impreso y digital como tripticos, infografías, carteles, fotografías, videos y GIF´s, sobre los procesos del Ixtle (fibra de agave de lechuguilla y salmiana), así como apoyo a otras áreas y proyectos desarrollados dentro la la organización; como medio de de divulgación y concientización, enfatizandose en la importancia socio-cultural y ambiental para el Valle del Mezquital y patrimonio cultural hñähñú.

  • Planeación, gestión y acompañamiento para la elaboración de talleres demostrativos y experienciales, así como expo-ventas con el grupo de artesanos y bordadoras, en diferentes puntos de la CDMX

  • Compra, venta, distibucion, gestión y seguimiento de vienes culturales comercializados en la CDMX mediante Cooperacion Comuitaria A.C.

  • Acompañamiento y gestión durante el tiempo mencionado para el optimo desarrollo del proyecto.

  • Trabajo conjunto con otros actores externos como voluntarios, prestadores de servicios o universitarios, quienes colaboraron directa e indirectamente durante el proyecto en numerosas etapas.

  • Elaboración de informes, reportes y minutas durante todo el proceso y desarrollo del proyecto.

  • 3 meses de voluntariariado durante Mayo, Junio y Julio del 2017

Cooperación Comunitaria CC ONG México A.C. es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que busca mejorar las condiciones de vida y reducir la vulnerabilidad de las comunidades rurales en México facilitando la autogestión sostenible desde los ámbitos socio-cultural, productivo y territorial-ambiental. A través del trabajo, se promueve la autosuficiencia y la transferencia del conocimiento tradicional.






Comments


bottom of page