Estrategias de análisis para impulsar el reconocimiento y la utilización de capacidades imaginativas para el resguardo y valoración del patrimonio cultural que poseen las artesanas textiles del colectivo COSAMALOTL en Hueyapan, Morelos
​
Proyecto de Investigación
2014
Las artesanas desempeñan un papel determinante en el mantenimiento de las tradiciones dentro de su localidad. En Hueyapan actualmente, escasa mujeres aún confeccionan y practican su tradicion textil. Por esta razón nace esta iniciativa, como un espacio de diálogo entre el colectivo que permita valorar y promover su tradición textil, reforzando su habilidades imaginativas para fortalecer su identidad como tejedoras y agentes culturales de vital importancia para la preservación del patrimonio cultural textil de México.

Escribiendo sobre el Telar
Video documental
2013
​
​
En el estado de Guerrero, las mujeres amuzgas de la cooperativa textil La Flor de Xochistlahuaca, se dan lugar año con año para organizar un curso de verano gratuito, dirigido a las niñas para aprender a tejer el telar de cintura tradicional de la región.
Un amoroso acto pedagógico de transmisión de conocimientos que las mujeres difunden a las generaciones más jovenes para mantener viva su tradición textil. El textil engloba y condensa un universo de conocimientos de inigualable valor, que no sólo reafirma su identidad, sino que también es patrimonio cultural; al igual que brinda un beneficio económico y sustento para muchas familias en la región.
Pequeñas tejedoras
fotografias por Alejandra Trejo










Encuentros donde ha sido proyectado
Escribiendo sobre el telar


Proyecto PACMYC
Investigación
2012
Durante el año 2012, con la finalidad de estimular la creación y difusión del patrimonio cultural del estado de Morelos, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, por medio de la Dirección General de Vinculación Cultural, otorgó el apoyo para la realización del proyecto: “Recuperación y documentación, de los procesos de producción para artículos de lana confeccionados mediante telar de cintura, por mujeres en la comunidad de Hueyapan, Morelos”.​
Mismo que se llevó a cabo por la inquietud en revalorar, preservar y difundir los relatos que esconden silenciosamente los textiles de Hueyapan, entre tramas de hilo multicolor; contadas a través de la óptica de su manufactura, y los procesos artesanales que involucran.

