Diseño de material gráfico de divulgación para el "proceso de reconstrucción, social e integral del hábitat por Cooperación Comunitaria A.C.
- Oaxaca, México.
- 30 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 jul 2024
Diseñó material gráficos de divulgación para redes sociales. Con el objetivo de dar a conocer la metodología de trabajo implementada por Cooperación Comunitaria A.C. durante el proceso de reconstrucción, social e integral del hábitat.
Tras los sismos de 2017, Cooperación Comunitaria A.C. acude al llamado del Comité Ixtepecano por la Defensa de la Vida y el Territorio, con el fin de implementar la reconstrucción integral y social con la población de Ixtepec. Si bien el proyecto no sólo se ejecutó en esta ciudad, fue allí donde se llevó a cabo un proyecto integral, que incluyó además de la reconstrucción de viviendas, el análisis de riesgo territorial y ambiental, el cuidado ambiental, la reactivación de actividades productivas y la construcción del espacio colectivo CAO a través de un programa de capacitación-participativo.
De estas áreas de trabajo integral se obtuvieron los siguientes resultados:
Reconstrucción de 78 casas tradicionales istmeñas reforzadas
Recuperación de las actividades productivas de las mujeres mediante la reconstrucción de hornos tradicionales (256 comixcales y 27 hornos de pan) y 48 cocinas
Construcción del espacio colectivo de Artes y Oficios (CAO)
Actividades con las familias de la población para la reconstrucción del tejido social a través de procesos participativos y de capacitación
Capacitación a 135 trabajadores de la construcción en técnicas de construcción reforzada
Talleres para la recuperación del maíz zapalote, raza endémica del Istmo de Tehuantepec, así como su producción orgánica
Recuperación y reutilización de aprox. 93 mil unidades de materiales de vivienda demolidas
Recuperación y fortalecimiento de sistemas constructivos tradicionales y sustentables.
Análisis de riesgo territorial y ambiental
Mapeo de bienes naturales
Tres manuales de técnicas tradicionales de construcción armada
La reconstrucción integral y social no significa sólo recuperar la infraestructura dañada, sino también recuperar la integridad emocional y física de la comunidad, también es la oportunidad de incrementar sus capacidades técnicas y de autogestión. Es por ello que se llevó a cabo un programa de capacitación-participativo que se impartió a 718 familias y un taller de técnicas de construcción reforzada a 135 trabajadores de la construcción.
Gracias a este programa, hoy los participantes pueden construir con materiales locales, se han recuperado técnicas constructivas tradicionales que se adaptan al clima y la cultura local, y que a su vez son más resistentes a los terremotos y fuertes vientos de la región.
Los primeros diagnósticos permitieron identificar la necesidad de la comunidad para reconstruir cocinas, comixcales y hornos, para propiciar la reactivación de procesos productivos de las mujeres y la economía local. Esto, mientras se comenzaba la construcción de viviendas nuevas y la reparación, reconstrucción y reforzamiento de las viviendas dañadas.
La metodología de trabajo se basa en las formas tradicionales de trabajo colectivo y ayuda mutua, a través de actividades que fortalecen la organización comunitaria, como: talleres de diseño participativo, además de talleres formativos, así como reuniones para intercambiar experiencias.
Edición del video "Saberes tradicionales Huaves", donde se da una muestra el proceso para la elaboración de totopos en comixcal, como parte del proyecto de reconstrucción de la primera cocina escuela que se construyó en San Francisco Del Mar, por 23 mujeres huaves, utilizando técnicas constructivas locales, pero reforzadas contra sismos.

Campaña de recaudación de fondos para Cooperación Comunitaria A.C.

GIF para redes sociales.
Material impreso para divulgación



Material impreso de divulgación para la iniciativa
Diseño de pines como obsequio a donantes
コメント