top of page

A continuación, se detalla el complejo proceso que involucra la confección de prendas textiles utilizando el telar de cintura. Este proceso implica técnicas de teñido con tintes naturales y requiere de intrincados y laboriosos pasos, que deben llevarse a cabo en armonía con el ritmo pausado de la naturaleza, como dejar secar al sol o esperar el momento adecuado para cada fermentación. Se documenta cada fase del trabajo para garantizar que las artesanas reciban un precio justo por su dedicación y esfuerzo en la elaboración de estas piezas.

La importancia de los ritmos naturales en la confección de artesanías textiles en Hueyapan radica en la conexión profunda entre el proceso creativo y el entorno. Cada etapa de la producción, desde el teñido hasta el secado, está sincronizada con los ciclos naturales, lo que no solo asegura la calidad del producto final, sino que también respeta la tradición y la sabiduría ancestral de las artesanas. Este enfoque no solo resalta la relevancia cultural de su trabajo, sino que también promueve una relación sostenible con el medio ambiente.

Laboratorio Cultural MX, 2012

Diagrama de manufactura artesanal

Conclusiones

Adentrarnos en los textiles de Hueyapan, implica forzosamente comprender sus procesos de manufactura, y como estos se desarrollan. La confección de cada prenda ejemplifica una interacción en sintonía perfecta con la tierra, donde los pausados tiempos de producción son acompasados por el vaivén del sol.


Ingredientes, tiempos y mezclas, se combinan armoniosamente; bajo principios que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, en un profundo respeto por los ciclos naturales.


Detrás de cada diseño se entreteje un legado de saberes milenarios, transmitidos de generación en generación, una herencia cultural que lamentablemente las nuevas generaciones de mujeres en Hueyapan, han dejado de apreciar, valorar y re-producir.


Actualmente, este ciclo de creencias se encuentra en peligro de desaparecer.


El principal factor, es el poco reconocimiento de su labor artesanal en el mercado convencional, así como la poca comprehensión de los conocimientos que resguardan. El modelo globalizado que impera actualmente, no percibe una rentabilidad económica, ni siquiera considera significativo el valor intangible que preservan.


Por otro lado, el poco interés de los jóvenes por sus tradiciones, ha dejado de crear un sentido de pertenencia, con el cual identificarse y apropiarse.



Los artesanos locales desempeñan un papel determinante en el mantenimiento de las tradiciones, al mismo tiempo que contribuyen al sostenimiento de las necesidades básicas de la familia, grupo o comunidad. De ahí la importancia que tiene este sector, que no sólo funge como generador de valores sino que aprovecha las materias primas locales, contribuye a reducir los fenómenos migratorios y produce objetos de gran valor simbólico e intangible.



La artesanía considerada como un lenguaje, inscribe en ella la memoria, las formas de aprehensión del entorno y la cosmovisión de sus creadores, por lo tanto, su preservación va más allá de los objetos mismos, es patrimonio inmaterial, en tanto que en ella reposan conocimientos y formas de hacer.


Es por esta razón que nace este proyecto, como una alternativa y medio de difusión para conocer un poco más acerca de la labor textil de las mujeres. De igual forma, es necesario continuar trabajando en la conservación, difusión y re-valorización del arte textil que se confecciona en Hueyapan, Morelos.

bottom of page