top of page

Durante el año 2012, con la finalidad de estimular la creación y difusión del patrimonio cultural del estado de Morelos, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, por medio de la Dirección General de Vinculación Cultural, otorgó el apoyo para la realización del proyecto: “Recuperación y documentación, de los procesos de producción para artículos de lana confeccionados mediante telar de cintura, por mujeres en la comunidad de Hueyapan, Morelos”.​

Justificación del Proyecto

 

 

En los últimos años, a partir de modelo de globalización, se han generado modificaciones en los procesos de producción artesanales de las comunidades indígenas rurales.
Si bien antes se podía concebir a la artesanía como propia y representativa de un estado, una región y hasta un pueblo; en las últimas décadas estas prácticas se han ido transformando, ahora la propia manufactura artesanal se esta generando a partir de nuevos medios productivos, distribuidos por distintos pueblos o regiones que incluso antes no tenían relaciones entre si.

De manera particular en Hueyapan, conviven actualmente dos formas de producción para la fabricación de prendas de lana.

La primera de ellas se encuentra en peligro de desparecer, debido a los altos costos de manufactura y la complejidad de los procesos que involucra. Paradójicamente, es alrededor de esta actividad que se articula el desarrollo de todos los procesos de producción propios de la región. Es decir, el cuidado de los borregos, el trasquilado del animal, el cardado, hilado y teñido de la lana, para confeccionar las prendas; y donde todos los procesos se relazan en su lugar de origen. 





 

​Actualmente, dada la laboriosidad en su producción y los altos costos que esto implica para las artesanas, no se elaboran prendas utilizando este proceso a no ser que sean solicitadas expresamente por algún comprador.

La segunda forma de producción que se esta extendiendo de manera acelerada en esta zona, implica la adquisición de las materias primas industrializadas, provenientes de distintas regiones, he incluso se ha detectado que participan otros estado. Como por ejemplo, las madejas de lana industrializada se fabrican y compran en Tlaxcala o Puebla; el añil es adquirido en Oaxaca y sólo el diseño y la confección de las prendas se hace en Hueyapan, utilizando telar de cintura para la su manufactura.

Creemos pues que es de central importancia documentar ambos procesos productivos y en su momento buscar los mecanismos y apoyos para recuperar las formas originales de producción artesanal de la lana originaria de Hueyapan.
La indumentaria tradicional femenina se compone de seis piezas, básicas. Usan chincuetes de lana, teñidos con añil en frío; fajas de lana industrial y rebozos de lana, teñido con añil.

Todas estas prendas tejidas el telar de cintura; y se complementa con blusas plisadas de satín o de algodón, de tela industrial bordada a mano con deshilado; medio fondo de tela industrial con puntilla de encaje en el ruedo e Ixcacles, calzado hecho con hilo de Ixtle de maguey.​


Los hombres utilizan un atuendo más sencillo que se compone de camisa y calzón de manta, acompañado de gabán de lana (tejido en telar de cintura), sombrero y huaraches.​ Actualmente un escaso sector de la población aún viste el atuendo tradicional en ocasiones especiales y fiestas.

 

 

Hueyapan

 


Hueyapan se localiza al noroeste del Estado de Morelos en el Municipio de Tetela del VolcánSe encuentra a una altura de 2,040 metros sobre el nivel del mar. En la región predomina un clima húmedo y frío con inviernos secos, con excepción de la parte norte, cuyo clima es típicamente montañoso. Existen frecuentes precipitaciones nublosas de caracteres tempestuosos, generalmente acompañadas de granizo.



Los habitantes de Hueyapan hablan la lengua Náhuatl, manteniendo vigente su legado lingüístico; como segunda lengua se ubica el español.

 

 



La economía de la gran mayoría de las familias en Hueyapan se debe a la agricultura de subsistencia, así como a la venta a pequeña escala; sobre todo productos frutícolas como melocotón, durazno, pera, manzana, aguacates, membrillo, frambuesas, zarzamoras y ciruelos. Tambien podemos encontrar producción del maíz y frijol a muy pequeña escala.

​Otra fuente de producción económica le corresponde a la elaboración de prendas a base de lana, como: ponchos, ​gabanes, mantones, rebozos o chincuetes (indumentaria ​tradicional). ​Los bordados tradicionales de Hueyapan se elaboran con ​lana, teñida de modo artesanal con colorantes naturales ​y confeccionados en telar de cintura.​​​
Mismo que se llevó a cabo por la inquietud en revalorar, preservar y difundir los relatos que esconden silenciosamente los textiles de Hueyapan, entre tramas de hilo multicolor; contadas a través de la óptica de su manufactura, y los procesos artesanales que involucran.



Sería imposible haber realizado este proyecto sin la colaboración de Francisca Reyes y Araceli Soberanes, ambas grandes maestras y artistas textiles, rodeadas de fabulosas e invaluables historias imposibles de olvidar y no contar.

El video realizado a raíz de esta investigación, muestra y articula todos los procesos de producción utilizados actualmente para la confección de prendas textiles en la comunidad de Hueyapan, Morelos.
Posteriormente, se presenta un esquema comparativo que ilustra la elaboración de dos prendas realizadas bajo formas de manufactura completamente antagónicas; la primera utilizando procesos de producción e insumos locales; y la segunda, materias primas industrializadas y procesos mecanizados. Esta diferencia en su manera de realización, denota un notable contraste en el valor simbólico y comercial que prevalece en cada una de ellas.  

Reconocer la labor artesanal de las mujeres de Hueyapan, consiste en preservar, revalorar y difundir la compleja trama de significados que resguardan entre los hilos cada uno de sus diseños. Una tradición milenaria única, en peligro de desaparecer.


​​

 

bottom of page