Diseño de material de divulgación sobre el ixtle y sus derivados
- Alejandra Trejo
- 10 abr 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 27 jul 2024
Planta de Maguey
La planta de agave es la planta más abundante en el Valle del Mezquital, su existencia implica beneficios ambientales muy importantes ya que permite la fijación de nitrógeno en el suelo y evita la erosión. Además, contribuye a la fijación de dióxido de carbono (CO2), presente incluso durante la noche. Actualmente, debido a diversos factores, varias especies de agave están en peligro. Uno muy importante, es la explotación irracional por parte de los seres humanos, afectando negativamente al medio ambiente y a todos los pobladores.
La planta de agave representó durante mucho tiempo el principal recurso económico para las familias hñähñus, siendo utilizada para la elaboración de muchos productos.
Las comunidades hñähñus han utilizando el agave durante siglos; incluso se le llama el "árbol de las maravillas", y también se utiliza en rituales, comida, vestimenta, artículos para el hogar, técnicas de construcción, leyendas e historias.

Generalmente quienes sólo tallan la fibra la venden como materia prima sin valor agregado; dando lugar a intercambios desfavorables con los intermediarios, porque pagan muy poco y no les importa el comercio justo. Esta fijación de precios, basada únicamente en la oferta y la demanda, no considera los laboriosos procesos tradicionales ni el período de maduración del maguey, necesarios para estar listo para ser tallado. Por esta razón, este intercambio comercial deshonesto fomenta la competencia desleal entre los talladores de fibras, haciendo que su ya difícil tarea sea prácticamente imposible.
Por tal razón, gran parte de las actividades productivas tradicionales relacionadas con el maguey han desaparecido. Además, el auge de los materiales plásticos ha desplazado el uso de la fibra de ixtle por su muy bajo costo y producción en grandes cantidades, lo que ha dificultado los esfuerzos de los fabricantes por vender y posicionar sus productos en mercados específicos de comercio justo.
Por lo tanto, el aumento de la productividad y extracción del agave no puede existir desvinculado del cuidado ambiental; el uso sustentable del maguey requiere de planes estratégicos que aseguren modos racionales que permitan la actividad económica a lo largo de los años. Su rescate traerá beneficios ambientales y agrícolas, además de ayudar a construir comunidades económica y productivamente estables, y al mismo tiempo fomentar la preservación del patrimonio cultural hñähñus (Otomí).


Video informativo elaborado para dar a conocer el pausado proceso productivo para la obtención del ixtle, permitiendo dimensionar y valorar el trabajo de los artesanos-productores ñhäñhus del Valle del Mezquital, y poder apreciar los saberes tradicionales de esta región del país.
Infografía explicando gráficamente el laborioso proceso de extracción y transformación del IXTLE.

Infografía sobre el Maguey y su importancia ambiental y socio-cultural para el Valle del Mezquital.

Extracción de aguamiel para la producción de jarabe de maguey

Diseño de etiqueta para comercialización de Jarabe de Maguey

Diseño de material impreso para divulgación de la iniciativa
Comentarios